A pocos minutos del centro de la ciudad, el Zoológico La Totorilla, es un centro multidisciplinario dedicado al estudio y la investigación de las especies animales endémicas de la zona andina del Perú. Tiene una muy bien señalizada colección de animales, en espacios que imitan su hábitat.
El parque es un centro ecológico, bajo la administración de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga.
De época colonial, tuvo varios propietarios que se beneficiaron de la producción de lana y de la agricultura en la región. En el siglo XIX la hacienda pasó a ser la propiedad de la familia “Los Morote”.
En el siglo XX, la hacienda se convirtió en un importante centro de producción de algodón y ganadería. Se construyó una fábrica de aceite de algodón y un molino para la producción de harina.
La hacienda fue expropiada por la reforma agraria a inicios de 1970. Los Morote perdieron su propiedad y la hacienda se convirtió en una cooperativa agrícola administrada por los trabajadores. En las últimas décadas, la hacienda ha sido restaurada y se ha convertido en un centro turístico y cultural. Actualmente está ubicado en la jurisdicción del Distrito de Andrés Avelino Cáceres.
En el recorrido del Valle de Ayacucho se puede apreciar varios recreos y piscinas tales como El Puquialito, Totora de Teodoro Rodríguez, Valle Torino, Tambinito y otros.
Sitio arqueológico correspondiente al periodo formativo. Fue el primer templo estilo Chavín descubierto en Ayacucho y estudiado por Isabel Flores (1960), Gary Vescelius (1970) y Luis G. Lumbreras (1971), entre otros. Los hallazgos muestran un templo estilo chavín con planta en “U” con restos arquitectónicos en su primera fase; mientras en su segunda fase está asociada a los sitios de Chupas, Rancha y Waychaupampa. Se encontraron restos óseos de cráneos deformados hallados en hoyos pequeños de planta circular vinculado con el culto del templo. Está ubicado a unos metros de Dos Puentes de Totora, en estado de desaparición.
Fuente: Pérez, Ismael (2012). Asentamientos Periféricos del Centro Urbano de Conchopata, Ayacucho. Arqueología y Sociedad (25) 143-168.
Ubicado al noroeste de los puentes Totorilla, a 500 metros aproximadamente. Esta cueva pertenece al periodo pre cerámico que comprende la fase Puente entre los años de 9000 a 1750 a.C, fue descubierta por Mac Neish entre los años 1969 y 1971 donde encontró herramientas trabajadas en huesos, buriles, ajugas, cuentas tubulares, variedad de núcleos, entre otros. Fueron especialista en la elaboración de puntas de proyectil de excelente factura, lanzas de madera y de hueso. La cueva servía a los cazadores. Se encontraron raspadores, cuchillos, entre otros que se emplearon también para preparar las pieles. El estado de conservación es malo.
Fuente: Pérez, Ismael (2012). Asentamientos Periféricos del Centro Urbano de Conchopata, Ayacucho. Arqueología y Sociedad (25) 143-168.
Lumbreras, Luis (1974). Las Fundaciones de Huamanga. Hacia una Prehistoria de Ayacucho. Editorial Nueva Educación. Lima.
Ubicado al norte de la ciudad, a unos 30 minutos aproximadamente desde los puentes de Totorilla, desde donde comienzan los cañones haciendo un recorrido de 1000 metros aproximadamente. Estos cañones comprenden las formaciones naturales por el paso del río que erosiono el terreno, este misterioso lugar cuenta con laberintos de pasillos con caminos angostos y de poca iluminación. En el trayecto de la zona se puede observar aves como el cernícalo, zorzal negro, perdiz y otros.
Ubicado al costada del Estadio de Totora. El marquesado de Mozobamba del Pozo es un título nobiliario español concedido el 4 de abril de 1735 en favor de Domingo López del Pozo. La denominación hace referencia a la antigua hacienda de Mozobamba en Ongoy, Andahuaylas, Apurímac. Desde 1735 hasta 1845 han pasado un total de 6 generaciones. Actualmente solo quedan los cimientos de la casa hacienda la Totorilla y un reservorio que servía para las huertas de la hacienda.
El ferrocarril para Ayacucho fue un proyecto del gobierno peruano que comenzó en 1908 como parte de la conmemoración del centenario de la Batalla de Ayacucho. La construcción se detuvo en 1910 y se reanudó en 1918. El ferrocarril que fue un símbolo de progreso y modernidad para la región de Ayacucho y se esperaba que trajera desarrollo económico. Sin embargo, en 1923, parecía que el proyecto estaba destinado al fracaso y la comunidad se conformó con una carretera. En 1924, se construyó la carretera La Mejorada-Ayacucho, con lo que se detuvo el proyecto del ferrocarril. En 1926, el ferrocarril llegó a Huancavelica en lugar de Ayacucho. A pesar de los debates y propuestas posteriores para construir un ramal hacia Ayacucho, nunca se llevó a cabo. El túnel, está ubicado en la jurisdicción del Distrito de Andrés Avelino Cáceres. FUENTE: Haydee Méndez Cáceres (2011). La ilusión del ferrocarril para Ayacucho…Un proyecto Frustrado. Tesis en Historia. Facultad de Ciencias Sociales de la UNSCH. |
Formación rocosa en forma de sapo. Ubicado en la localidad de Viña Chiquita, al lado izquierdo de la carretera Ayacucho – Huanta, de fácil acceso, se encuentra en el patio de una vivienda. En la formación podemos apreciar la imagen de un anfibio (sapo) sentado, con un agujero en la parte dorsal.
Al lado izquierdo de la carretera Ayacucho-Huanta, a unos 250 metros, en la quebrada de Viña Chiquita. El arqueólogo Ismael Pérez, en la cueva de Cuchimachay, halló pinturas rupestres hechas con tintes naturales de color rojo. Entre las figuras se pueden apreciar un conjunto de camélidos y figuras de hombres de color marrón.
Fuente: Pérez, Ismael (2012). Asentamientos Periféricos del Centro Urbano de Conchopata, Ayacucho. Arqueología y Sociedad (25) 143-168.
Se trata de formaciones geológicas naturales que se ubican en la carretera Huanta – Ayacucho en la comunidad de Santo Domingo, frente al grifo La Quinta. Son formaciones producto de las erosiones fluviales y eólicas que con el pasar de los años fueron dando la forma de “Torres o Castillos” a rocas sedimentarias y arcillosas que son únicas en la zona y que se hacen incomparables y únicos ante los ojos. Además de la forma de castillo, se puede observar formas de una vela derretida que se encentra presente en el sitio y en sus alrededores. También se puede encontrar vegetación como huarango, tuna, entre otros; avistamiento de aves y otros.
Hospital de Jesús Nazareno: 066-315419
Central de Serenazgo: 966616632
Policía nacional del Perú: 105
Bomberos Ayacucho: 066-315827
2024 © | Copyright Municipalidad Distrital De Jesús Nazareno